MOTOMAN NEXT es una nueva plataforma tecnológica todo en uno, que incluye hardware robótico, software y herramientas de ingeniería, abriendo la etapa de la automatización robótica, aprovechando el Aprendizaje Automático y la Inteligencia Artificial, para soluciones robóticas más inteligentes y adaptables. Los usuarios de robots, desarrolladores de software e integradores de sistemas encuentran una entrada inteligente y cómoda para construir, desplegar y operar aplicaciones robóticas inteligentes que antes se consideraban difíciles o antieconómicas de automatizar. Los robots, en combinación con la IA, la visión artificial y la tecnología de sensores, se consideran la clave para superar los retos del cambio demográfico y la escasez de mano de obra.
MOTOMAN NEXT es un sistema armonizado que incluye hardware de robot y control, software y herramientas de ingeniería. La RCU (Robot Control Unit) se complementa con una ACU (Autonomous Control Unit) basada en un potente dispositivo NVIDIA® Jetson Orin™ NX-Edge con CPU y GPU integradas. La ACU aloja un sistema operativo Linux compatible con las modernas implementaciones de contenedores Docker. Yaskawa añade funcionalidades básicas relevantes específicas del robot proporcionando servicios y habilidades de software preinstalados, incluida la planificación automática de trayectorias sin colisiones, el control de movimiento, el acceso a E/S, así como módulos de funciones para la detección de fuerzas y el procesamiento de imágenes basado en 2D/3D/AI (Biblioteca HALCON©). Un puente ROS, implementado a través del protocolo gRPC, conecta los servicios Yaskawa con los módulos de software ROS2, desarrollados por la ágil e innovadora comunidad robótica ROS.
Plataforma de control de robots todo-en-uno «gestionada por Yaskawa»
Al integrar ambos mundos de control de robots (RCU y ACU), MOTOMAN NEXT es pionero en combinar métodos de programación del mundo de la automatización clásica basada en señales (OT) y del mundo de TI basado en datos, en una única plataforma de control de robots, eliminando la necesidad de ejecutar aplicaciones robóticas en un PC externo adicional.
Yaskawa se encarga de la gestión de la plataforma de hardware y de los módulos de software principales (servicios y habilidades) y se hace cargo de la laboriosa instalación y preconfiguración de un PC Linux. El resultado es una solución todo en uno que incluye módulos de software aprobados y funciones robóticas básicas perfectamente adaptadas al sistema del robot.
Ingeniería y Gemelo Digital
El paquete MOTOMAN NEXT incluye una herramienta profesional de ingeniería y simulación, YNX Robot Simulator, que actúa como gemelo digital para permitir el desarrollo virtual, las pruebas y la optimización de soluciones robóticas inteligentes. Alternativamente, los desarrolladores de software experimentados pueden elegir la cadena de herramientas de ingeniería de NVIDIA® (Isaac Sim™, cumotion), que Yaskawa es uno de los primeros fabricantes de robots industriales del mundo en soportar completamente.
«Codificar y Producir» vs. «Percibir y Producir»
Los robots industriales convencionales se programan de antemano para un espectro predecible de piezas de trabajo y entornos definidos. Sin embargo, si este espectro se vuelve impredecible en cuanto a variedad, tamaño de lote o secuencia de trabajo, se requieren robots flexibles que reconozcan, comprendan y reaccionen ante nuevas situaciones y variantes de las piezas de trabajo, para lo que se utiliza tecnología de sensores (por ejemplo, cámaras y sensores de fuerza). Existe una gran demanda de automatización de trabajos complejos, que antes se consideraban difíciles o antieconómicos de automatizar por robots, debido a las habilidades superiores de los humanos, como la coordinación mano-ojo, la destreza o la toma de decisiones. Tareas para las que se requiere un cierto grado de adaptabilidad que ya no puede cubrir la programación previa clásica. Estas tareas no automatizadas son actividades cotidianas como la carga y descarga, el montaje, la limpieza, la clasificación, la recolección o el embalaje. Estas tareas más complejas pueden encontrarse en industrias tradicionales, pero sobre todo en nuevos mercados como la logística, la restauración a gran escala, la sanidad, la construcción y el reciclaje, es decir, ámbitos en los que la automatización aún no es habitual, pero todos ellos afectados por la escasez de mano de obra.