FVEM
Comentarios:0

Informe de Coyuntura de FVEM: la actividad industrial mejora levemente, pero sigue sin recuperarse

La actividad mejora levemente respecto a fin de 2024 pero continua sin recuperar las cifras de 2023. Para el segundo semestre, el indicador FVEM de actividad esperada es de 76,56, ligeramente por encima de los estudios precedentes.

Se reduce el grado de uso de la capacidad productiva para una de cada tres empresas y aumenta solo para el 18,6%. Estos datos representan el peor balance de los últimos 4 años.

Los mercados continúan en situación de estancamiento, sin previsiones de mejoría para el segundo semestre.

Mejoran las carteras de pedidos, aunque el nivel continúa bajo, estando por debajo de lo habitual para el 40% de las empresas. 

La facturación acumulada del sector ha descendido un 2% respecto a 2024. Las previsiones para el resto del año apuntan a un ligero crecimiento. 

Los aranceles de EEUU tienen impacto en dos de cada tres empresas.

La dificultad para incorporar personas cualificadas es la principal preocupación de las empresas. De hecho, el 52% manifiesta haber dejado de contratar por este motivo.

El absentismo en la industria en 2024 se ha situado en el 9,48%. Esto representa un coste de 251,6 millones de euros.

Bilbao, 22 de julio de 2025

Se han hecho públicos los datos del Informe de Coyuntura en la Industria del Metal de Bizkaia. El informe, que publica semestralmente la Federación Vizcaína de Empresas del Metal y que ha presentado su presidenta Begoña San Miguel, ha sido elaborado en base a las respuestas de 235 empresas que representan a más de 17.000 trabajadoras/es de la industria.

Según el mismo, la actividad refleja una evolución ligeramente más positiva que el mal cierre de 2024, pero la recuperación sigue siendo muy débil y desigual: solo el 16% indica una actividad mejor a lo previsto frente a un 30% que han tenido peores datos que los esperados. Para el segundo semestre, el Indicador FVEM de actividad esperada (76,56) está ligeramente por encima de los estudios precedentes: esperamos que la convulsa situación global en la que nos encontramos nos permita mantener este dato, e incluso mejorarlo

El uso de la capacidad productiva desciende, con una de cada tres empresas que afirman haberlo reducido. En consecuencia, el indicador FVEM de utilización de capacidad productiva (75,26) está en línea con el dato de 6 meses atrás.

Por otro lado, los mercados continúan en situación de estancamiento para el 59% de las empresas, debido a la inestabilidad y la volatilidad de la situación geopolítica global, en palabras de San Miguel.

Con todo, la facturación ha parado la tendencia a la baja en cuanto a las empresas que manifiestan haberla reducido, aunque el balance entre las que aumentan/reducen continúa negativo. Las previsiones, sin embargo, apuntan a que pueda crecer ligeramente de cara a fin de 2025.

En esta edición del informe, FVEM ha analizado el impacto de los aranceles anunciados por Estados Unidos. Aunque un 24% de las empresas afirma no verse afectada por estas medidas, y un 30% considera que el impacto será leve, lo cierto es que un 22% lo califica como moderado y un 13% lo define como grave o muy grave, lo que nos lleva a concluir que el impacto directo es relevante para una parte significativa del sector.

Begoña San Miguel también ha anunciado los datos de empleo en el sector, que se ha visto incrementado en 1417 puestos de trabajo en el primer semestre, según las afiliaciones a la Seguridad Social. 

No obstante, destaca que la mayor preocupación de las empresas en torno a su competitividad sea ‘la dificultad para encontrar personas cualificadas’. Un preocupante 52% ha dejado de contratar personas por no encontrar candidaturas acordes a sus necesidades, un dato que ha aumentado 10 puntos respecto a hace un año. Este déficit de talento disponible amenaza directamente la competitividad y el desarrollo de la actividad industrial en Bizkaia, según San Miguel.

El absentismo y su gestión también continúan siendo grandes preocupaciones del sector, que ha cifrado el absentismo de 2024 en 9,48%, medio punto superior al del año precedente. En datos, esta cifra supone que se han dejado de trabajar 8.876.000 horas, con un coste total que asciende a los 251.603.000 €.