UNESID
Comentarios:0

UNESID valora positivamente el Plan para el Acero de la Comisión Europea, pero reclama medidas urgentes para garantizar la competitividad del sector 

Hoja de ruta para la siderurgia en Europa.

  • El documento reconoce la importancia estratégica de la siderurgia para la soberanía y competitividad de la UE. 
  • La Unión de Empresas Siderúrgicas destaca la necesidad de iniciar medidas concretas e inmediatas para evitar el declive industrial y asegurar un marco de competencia equitativo. 

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero subraya la importancia de aplicar medidas eficaces para garantizar el futuro del sector en un contexto de fuerte competencia global y transición ecológica. 

«Con este Plan, la Comisión Europea envía un mensaje claro: la industria siderúrgica es un pilar fundamental para la UE», ha declarado Carola Hermoso, directora general de UNESID. «Ahora es el momento de pasar de las palabras a los hechos, implementando soluciones concretas que refuercen nuestra competitividad de forma equitativa», ha añadido. 

Entre los aspectos clave abordados en el Plan de Acción, UNESID destaca la necesidad de revisar el marco comercial mediante la implementación de un sistema que minimice los efectos de la sobrecapacidad global del acero en el mercado europeo. Asimismo, se debe fortalecer la defensa comercial, reforzando los instrumentos contra prácticas desleales como el dumping y las subvenciones extranjeras. Asimismo, insta a la Comisión Europea a que las medidas de defensa comercial tengan en cuenta tanto la producción de acero como su transformación. 

Los sobrecostes energéticos, el principal problema de la industria española 

El Plan reconoce la urgencia de abordar los sobrecostes energéticos que afectan a la industria del acero. UNESID insiste en la necesidad de medidas inmediatas para garantizar precios energéticos competitivos que permitan a las acerías españolas y europeas seguir operando sin desventaja frente a sus competidores internacionales. «El coste de la energía es el elefante en la habitación. Si no se toman medidas efectivas para reducirlo, todo lo demás perderá efectividad», ha advertido Hermoso. 

Por otra parte, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) requiere una revisión profunda para cerrar lagunas legales, extender su alcance a productos transformados y garantizar la competitividad de las exportaciones europeas. Asimismo, resulta crucial reconocer la chatarra como un recurso estratégico dentro de la economía circular y asegurar su disponibilidad para la industria siderúrgica europea, evitando distorsiones de mercado derivadas de exportaciones sin control. 

Inversión en descarbonización y reindustrialización 

El Plan de la Comisión pone énfasis en la inversión en tecnologías de reducción de emisiones y el fomento de mercados para productos bajos en carbono. UNESID considera positivo este enfoque, pero reclama un acceso realista y ágil a financiación para la transición verde. «Si Europa quiere acero verde, debe proporcionar los incentivos adecuados para que las inversiones en descarbonización sean viables», ha subrayado la directora general de UNESID. 

El Plan también incluye la creación de un sistema de etiquetado voluntario de la huella de carbono para productos de acero y aluminio. UNESID considera esencial que este mecanismo se desarrolle con la participación de la industria para garantizar que refleje adecuadamente los esfuerzos en sostenibilidad del sector. En este sentido, destaca la importancia de que los productos fabricados mayoritariamente en la UE con bajas emisiones de carbono sean reconocidos con la máxima categoría ambiental, incentivando así la producción responsable y alineada con los objetivos climáticos europeos. 

A pesar de los avances que supone el Plan, UNESID insiste en que la rapidez en su aplicación determinará su éxito o fracaso, y en que lo más urgente es lograr una implementación efectiva. Del mismo modo, reafirma su postura para seguir colaborando con las instituciones europeas de cara a que la aplicación de este Plan de Acción genere resultados tangibles para la industria y la economía europea en su conjunto. 

Sobre UNESID 

La Unión de Empresas Siderúrgicas es la asociación de las empresas productoras de acero y de productos de primera transformación del acero de España. Está integrada por 46 empresas, que emplean directa e indirectamente a unas 60.000 personas, y el sector factura en su conjunto casi 15.000 millones de euros. 

La industria siderúrgica es la base de la cadena de valor metal-mecánica y de la construcción. Los automóviles, todo tipo de maquinarias y las infraestructuras, entre otros, tienen en el acero un componente fundamental. La siderurgia española produce unos 11,4 millones de toneladas de acero al año y exporta 7,6 millones. 

Cada tonelada producida conlleva 7 euros en inversiones medioambientales. La industria siderúrgica española es líder en reciclaje al convertir unos 9,3 millones de toneladas de chatarra en nuevos aceros cada año. Además, realiza un uso eficiente de los recursos al aprovechar casi el 80% de los residuos y subproductos que genera en el proceso, con una ratio de recirculación de agua superior al 90%. La siderurgia es el paradigma de la economía circular. 

Seguridad laboral, innovación, eficiencia y sostenibilidad son principios que rigen la estrategia del sector, que se reconoce como un actor fundamental de la nueva economía verde y que trabaja intensamente en conseguir la descarbonización de la industria. 

Para más información, visite www.unesid.org